lunes, 10 de noviembre de 2008
Siempre tarde, pero llego eh!
Aqui les dejo lo que hasta aqui escribi para la tesina, es la introducción y los objetivos, esta un poco confuso todo, ahora tengo unas pocas cosas mas claras que les ire contando cuando las transcriba de mi cabeza al papel y la pantalla.
Por el momento esto es todo lo que tengo.
Para matar dos pajaros de un tiro. Les cuento que estoy leyendo Política y subjetividad Asambleas barriales y fábricas recuperadas. De Ana Maria Fernandez (Psicologa, grosa)
Por otro lado cada ves que tengo un rato vuelvo a nuestro amigo querido Foucault y a Gramsci. Y quiero releer Tatian de Institucion y Sociedad. Y demas cosillas que tengo apiladas de toda la carrera para releer, que cuando lo logre hacer se los comento.
Ah! ya me olvidaba, me aconsejaron leer a Rebon, es un un doctor en cs sociales. Por lo que vi en internet, un tipo groso de la UBA que estudio mucho el fenomeno de las fabricas recuperadas. Veo que onda y les aviso.
Bueno para no seguir con mas, aqui les dejo la introduccion que escribi para el Taller de Tesina.
Tema:
Las prácticas comunicativas, experiencias y construcción colectiva de otra economía. Exploración de la comunicación, la participación y la cooperación en dos casos.
Cooperativa rosarina fundada en la década del 90´ y Cooperativa La Cabaña, empresa recuperada por sus trabajadores en 2007. Similitudes y diferencias en sus prácticas.
Introducción:
“La construcción colectiva de otra economía, no basada en la lógica de acumulación de capital supone la emergencia de una voluntad colectiva de personas y grupos comunicados (…)”. “(…) el sujeto no esta preconstituido, sino que se hace sujeto al comunicar”. ¿Es posible otra economía sin (otra) política? José Luís Coraggio. El pequeño libro socialista. Editorial La Vanguardia. 2005.
A modo de estructuración improvisada de esta introducción iremos revelando el por qué de cada expresión, de cada concepto, de cada punto del tema al que se quiere abordar como objetivo de estudio y conocimiento en construcción.
La palabra “comunicación” significa establecer una comunidad con alguien, significa poner en común, es decir, compartir una idea, un conocimiento, un sentimiento, una actitud, una experiencia, entendiendo así a la comunicación como proceso donde los sujetos sociales se componen con la capacidad de transformación político-social. En otras palabras, se entiende a la comunicación como proceso inseparable de cualquier práctica social y cultural transformadora. En tanto, cooperar significa hacer en común, una cooperativa surge a partir de una determinada cantidad de sujetos sociales que se junta voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes. En otras palabras, la cooperativa nace como un espacio de construcción en común, de ayuda mutua, solidaridad e inevitablemente de comunicación.
Comunicación y cooperación parecieran cruzarse, si consideramos que hacemos y somos cuando hablamos, cuando interpretamos, intercambiamos y construimos en común. Quizás pareciera demasiado inocente decir que la comunicación también es cooperación, es intercambio de saberes y experiencias y es la realización de estas en acto. Entonces resulta inevitable pensar que para construir otra economía se requerirá de construir otras prácticas comunicativas, entonces otros modos de aprehensión y aprendizaje en la vida con otros, en el trabajo con otros.
Observar las practicas comunicativas no como utilización de un instrumento (la visión instrumental de la comunicación), de un medio para un fin, que puede ser de difusión, sino como una práctica cultural y transformadora que abarca las relaciones sociales de producción en su conjunto, ya sea desde las estrategias necesariamente difusionistas, y más aún desde las relaciones dialógicas del día a día, las producciones de sentido alrededor de las prácticas comunicativas de participación, cooperación y democracia. De representación de diferentes identidades sociales y de una racionalidad económica que se nutre de capacidades asociativas, vínculos horizontales, obligaciones de pertenencia y reciprocidad, y valores solidarios, consignas que brega el cooperativismo desde su nacimiento y que van re-significando o potenciándose a lo largo de la historia.
Se es con otros, en las cooperativas de trabajo parece presentarse visible, ya que si se nació como cooperativa o se constituyó por la necesidad de no perder la fuente de trabajo (empresas recuperadas) siempre se es y se hace con otros. Prácticas y construcciones colectivas que podremos identificar en dos casos, con sus contradicciones y convicciones propias, y desde una mirada critica y no inocente, ya que los grupos y sujetos sociales en su singularidad que constituyen una cooperativa también son parte del modelo productivo, educativo y cultural que es el capitalismo globalizado.
El espacio común construido en una cooperativa es un proceso comunicativo relevante. Los discursos cooperativos apuntan hacia una visión democrática del hacer, seria interesante saber como se dan estos procesos en las prácticas cotidianas.
Nos hacemos sujetos sociales cuando comunicamos y construimos la realidad conjunta, la del intercambio, el dialogo, la negociación y el consenso, la construcción de discursos colectivos. El cooperativismo, el hacer en común para el beneficio de todos, dos espacios, comunicación y cooperación, dos consignas que pueden cruzarse en la realidad cotidiana.
Se presenta la necesidad de pensar a la comunicación como proceso amplio, como proceso donde pueda darse la democracia en el cooperativismo y aquella participación real para su también real desarrollo como cooperativa, según sus valores y principios.
Pensar a la participación real, es alejarse también de las concepciones de democracia procedimental a la que la sociedad se ha acostumbrado. Democracia que requiere de ciudadanos pasivos e inactivos que se presenten a votar y deliberar sus futuros en las urnas. Plantear entonces el fenómeno del cooperativismo en el análisis de dos casos de épocas emblemáticas de la historia local es plantear también una mirada hacia la ciudadanía y participación actual, pensar en el cooperativismo como movimiento contra hegemónico de resistencia y construcción de colectivos de nuevos sujetos sociales y políticos es una tarea que podrá desarrollarse a lo largo de la investigación.
Por contra hegemónico entendemos toda práctica de resistencia, cuestionamiento, impugnación o amenaza del modelo hegemónico (Williams, 1980: 129-136). Creemos que el carácter alternativo de una cooperativa está presente en su misma definición: “(...) asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada” (Elgue y otros, 2001: 9).
Esa definición surge de la declaración de identidad cooperativa adoptada por la Alianza Cooperativa Internacional en el congreso celebrado en Manchester en 1995, y se completa con la enunciación de los valores del cooperativismo (ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad, solidaridad, honestidad, transparencia, responsabilidad social y preocupación por los demás) y de los principios-guías para poner en práctica dichos valores, a saber: 1) Adhesión abierta y voluntaria; 2) Gestión democrática por parte de los asociados; 3) Participación económica de los asociados; 4) Autonomía e independencia; 5) Educación, formación e información; 6) Cooperación entre cooperativas; 7) Preocupación por la comunidad.
Volviendo a lo antes dicho, comunicación y cooperación son prácticas en común, es por ello que pueden ser temáticas de investigación en la sociedad fragmentada en sus lazos sociales básicos. El cooperativismo nacido como movimiento en la Argentina a principio de siglo XX de la mano del socialista Juan B. Justo y la creación de la primer cooperativa luego denominada Hogar Obrero es el inicio en el país de una construcción colectiva que vivió los avatares de todas las crisis economías, políticas y sociales de 1900. Revalorado hoy como alternativa hacia otra economía, más social y solidaria que este a favor y beneficio de la vida es uno de los fenómenos menos estudiados desde el campo de la comunicación.
A esto se suma la percepción del impacto efectuado por un plan neoliberalista iniciado en el golpe de estado de 1976 en Argentina y desarrollado en su magnitud en la década del 90`. Impulsando así los planes internacionales de economía se llevo adelante la flexibilización laboral, la priorización de productos extranjeros antes que los producidos en la nación, la privatización de los servicios públicos y el deterioro y posterior quiebra de un sinnúmero de empresas, fábricas y emprendimientos que proveían una fuente de trabajo digno a miles de argentinos, entre otras tantas consecuencias.
Desde 1997 el fenómeno de la recuperación de empresas en manos de sus obreros fue noticia. Hoy son siete las empresas recuperadas en Rosario y se suman otras en toda la provincia. Formándose como Cooperativas de trabajo son una historia aparte en el desarrollo del cooperativismo, algunas investigaciones hablan de una constante contradicción en el adentro de las hoy en funcionamiento fabricas recuperadas, ya que aprender y aprehender el sentido de trabajar cooperativamente, cuando antes solo recibían ordenes del jefe, de formar parte, es un trabajo arduo para cada trabajador/a y para cualquier ciudadano que en el trajín cotidiano es enviciado por las prácticas y los discursos del capitalismo, del imposibilismo y el conformismo, sin dar cuenta de sus reales derechos como ciudadano y trabajador en un país democrático.
Entonces, bajo esta situación es que nos gustaría explorar las producciones de sentido colectivas alrededor de concepciones como comunicación, participación y cooperación y sus reales prácticas cotidianas que se dan en cada uno de los casos a explorar. Como se dan también en la práctica cotidiana aquello que se predica en los principios y valores del cooperativismo por escrito es otro eje de la investigación. Y por último, identificar las similitudes y diferencias en las prácticas comunicativas de participación y cooperación en una y otra cooperativa, no marcando con esto el bien y mal de los accionares, sino buscando observar las transformaciones al cabo de procesos comunicativos e históricos diferentes en los sujetos sociales protagonistas y constructores de la historia.
Se desarrollan en la actualidad investigaciones en relación a esto, pero muchas de ellas caen en análisis instrumentales de la comunicación de organizaciones, dejando olvidado al fenómeno como proceso complejo de comunicación.
Otra economía se está desarrollando en la actualidad, y tiene sus orígenes en ideologías libertarias y utópicas, producir otra economía dirigida a la dignidad de la vida es un acontecimiento, una lucha y una variedad de prácticas que se han desenvuelto a lo largo de los años en toda la Argentina. A nivel local, Rosario y la región ha sido espacio para el progreso de cooperativas de todas las índoles y hasta hoy siete empresas recuperadas luego del desastre económico de 2001 se reconstruyen y modifican.
El cooperativismo se presenta en la realidad social como un proceso renovado con los últimos acontecimientos en la economía y la política de la Argentina, la crisis del 2001 y el deterioro de los últimos 25 años de la actividad económico-productiva. Sin olvidar, el deterioro y descreimiento en las instituciones en general. Esta situación general crea un ambiente donde el imposibilismo y conformismo son moneda corriente, pero aun asi los acontecimientos de la vida cotidiana demuestran que se pueden producir cambios para lograr la dignidad de los trabajadores.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
2 comentarios:
Jimena:
De más está decir, que supuse, por tu comentario, que entendías en el embrollo en el que me estoy metiendo..
Buenísimo que te hayas sumado, escribiendo en qué andás vos! Si se me ocurre algo para pasarte, te aviso. Y, en cuanto sepa bien por qué lado de la filosofía política encararé, tambien te chiflo.
Beso!
jime el tema me parece re interesante, además es una movida re importante que se esta dando en un monton de lugares... hacer comunidad, trabajar y poner en común para construir otras alternativas, organizarse en conjunto para salir adelante y luchar...eso esta re bueno!!
dale nomás!
Publicar un comentario